El nuevo informe del Grupo Banco Mundial «Business Ready«, las economías se desempeñan mejor a la hora de establecer reglamentaciones para mejorar el clima nacional para los negocios que al prestar los servicios públicos necesarios para garantizar avances reales.
En el primer informe de 2024, en el que se evalúa el clima para los negocios en 50 economías, se proporciona un amplio conjunto de datos —1.200 indicadores por economía— para identificar áreas específicas que pueden mejorarse y dar lugar a reformas. En los próximos tres años el informe llegará a abarcar a 180 economías en 2026, lo que ofrecerá un marco de referencia internacional.
También puede leer: OCDE: la economía mundial está dando un giro a medida que la inflación disminuye y el crecimiento del comercio se fortalece
Casi todas las economías que se evaluaron este año, indica el Grupo Banco Mundial en su portal web, se desempeñaron mejor en relación con su marco normativo que con los servicios públicos que brindan para facilitar el cumplimiento por parte de las empresas. Debido a esas deficiencias en la implementación, ni las empresas ni los trabajadores ni la sociedad en general pueden aprovechar todos los beneficios que se presentan cuando el clima para los negocios es provechoso.
En una escala de 0 a 100, las economías obtuvieron un promedio de 65,5 por la calidad de sus marcos normativos, lo que significa que, en esta categoría, están preparadas en casi dos tercios para el mundo empresarial, en promedio. Sin embargo, solo alcanzan el 49,7 en la categoría de servicios públicos, lo que indica que el nivel que logran es solo la mitad del que deberían tener. Esta brecha se presenta para todos los niveles de ingreso y todas las regiones, aunque es menor en las economías de ingreso alto y más amplia en África subsahariana y en Oriente Medio y Norte de África.
“En un contexto en el que el crecimiento económico se encuentra frenado por la población, el endeudamiento y los conflictos, solo se podrá progresar si las empresas privadas ponen en práctica su ingenio”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial.
Lea la nota completa aquí.