El Gobierno de Ecuador anunció este viernes una reducción en el número de horas de los apagones programados a causa de la crisis energética que atraviesa el país por una sequía grave en sus principales centrales hidroeléctricas, y adelantó a noviembre el inicio del subsidio estatal de los primeros 180 kilovatios de consumo en las facturas de electricidad los hogares.
En un mensaje de la nación, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, acompañado de sus ministras de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés Manzano; y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sónsoles García, detalló la disminución paulatina que habrá de los cortes del suministro eléctrico que en esta semana fueron de hasta diez horas al día, en distintas franjas horarias, reseñó EFE.
También puede leer: Ecuador tendrá apagones hasta diciembre, según cálculos de la ministra de Energía y Minas
Para la próxima semana el Ejecutivo ecuatoriano prevé que los racionamientos de electricidad sean de ocho horas al día en total, mientras que para la semana del 28 de octubre pasarán a ser de seis horas, y a partir del 6 de noviembre disminuirán a cuatro horas.
Sin embargo, de momento no habrá variación en los cortes del fluido eléctrico para el sector industrial, sobre el que esta semana Noboa anunció la eliminación de los subsidios que se le aplicaban para la electricidad.
«Dependemos de las lluvias y de los caudales de los ríos y durante años a nadie le interesó promover alternativas a esta dependencia. Frente al impacto del cambio climático y una sequía sin precedentes, el colapso en nuestro sistema energético era inevitable. Sin agua no tenemos luz», dijo la ministra Manzano.
Actualmente Ecuador tiene un déficit de alrededor de 1.000 megavatios para atender su demanda nacional ya que la matriz energética del país depende de más de un 70 % de centrales hidroeléctricas, afectadas por la peor sequía de los últimos 60 años, según lo ha calificado el Gobierno.
La electricidad de Ecuador se genera principalmente en Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande del país con 1.500 megavatios de potencia; y en el embalse de Mazar, que alimenta a un complejo de tres centrales en el río Paute con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios.
Con información de EFE.