IPC de Perú se redujo 0,13% en mayo de 2024

Peru

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de mayo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se contrajo en 0,13%, con una variación acumulada al mes de mayo de 1,23% y en los últimos doce meses (junio 2023-mayo 2024) 1,66%. Este resultado se debió, principalmente, a los menores precios que se registraron en la división de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,96%).

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó 0,09%, con una variación acumulada al quinto mes de 2024 de 1,45%; y en los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) llegó a 2,00%.

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se señala que, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente por la reducción de precios en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,84%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y Otros Combustibles (-0,15%).

Por el contrario, subieron los precios de Transporte (0,31%), Restaurantes y Hoteles (0,28%), Educación (0,17%), Bienes y Servicios Diversos (0,17%), Salud (0,14%), Recreación y Cultura (0,13%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0,11%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,05%), Comunicaciones (0,03%) y Prendas de Vestir y Calzado (0,02%).

La disminución de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debió a los menores precios que registraron las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-2,9%) tales como, espinaca (-12,5%), cebolla de cabeza roja (-12,1%), tomate (-10,6%), olluco (-10,5%), lechuga (-10,4%), apio (-7,8%), cebolla china (-7,1%), vainita americana (-4,4%), papa amarilla (-4,0%), huayro (-3,5%), color (-1,7%) y blanca (-0,9%).

También, bajaron los precios de pescados y mariscos (-1,6%) como caballa (-14,1%), jurel (-12,0%), corvina (-5,9%) y lisa (-1,6%); asimismo, las frutas (-1,3%) como fresa (-12,5%), maracuyá (-9,9%), mandarina (-7,5%), durazno huayco (-7,1%), palta fuerte (-7,1%), papaya (-6,9%), limón (-5,4%), piña (-4,0%), plátano de la isla (-3,5%) y uva negra (-3,5%).

Del mismo modo, precios a la baja registraron la carne (-0,5%) como milanesa (-2,1%), cortes de pollo: alas (-1,7%), pierna (-1,6%), pechuga (-0,8%) y pollo eviscerado (-1,3%); aceites y grasas (-0,5%) como el aceite vegetal envasado (-1,6%); y leche, queso y huevos (-0,4%) como huevos de gallina (-1,9%). Asimismo, se redujeron los precios de azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0,1%) influenciando en los menores precios del azúcar rubia (-0,5%) y blanca (-0,2%).

La reducción de precios en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles se debió a los menores precios del consumo de electricidad residencial (-1,2%) a consecuencia del pliego tarifario a partir del 1 y 4 de mayo; y el consumo de gas natural por red residencial (-0,3%) debido a la nueva tarifa que se marcó desde el 1 de mayo del presente año. Mientras que, subieron los precios del gas propano doméstico (2,0%).

En la división Transporte, se incrementaron los precios de pasaje en ómnibus interprovincial (1,7%) y el gas natural vehicular (0,2%). Mientras que, disminuyeron los precios del transporte de pasajeros por aire (-2,0%) como el pasaje aéreo nacional (-9,4%); y los combustibles para vehículos (-0,3%) como el gas licuado de petróleo vehicular (-1,8%), petróleo diesel (-0,3%) y gasohol (-0,2%).

En Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,4%) como cerveza servida (0,6%) y jugo de frutas licuado (0,3%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,3%) por el alza de precio observada en desayuno en restaurantes (1,1%), chicharrón de chancho (0,8%), sanguches (0,6%), caldos y sopas regionales (0,5%), platos criollos y regionales (0,4%), platos marinos (0,3%), carne de parrilla (0,3%), pollo a la brasa (0,2%) y menú en restaurantes (0,2%).

 

Principales productos que registraron precios a la baja

En el mes de mayo de 2024, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 264 aumentaron de precio, 158 bajaron y 164 productos mantuvieron sus precios. Los productos que reportaron precios a la baja fueron: caballa (-14,07%), espinaca (-12,48%), fresa (-12,46%), cebolla de cabeza roja (-12,14%), jurel (-11,96%), culantro (-11,65%), tomate (-10,61%) y olluco (-10,53%).

Por el contrario, los productos con mayor alza de precios fueron: arándanos (55,51%), mango (15,82%), manzana israel (10,79%), zapallo macre (10,34%), aceituna de botija (9,30%), camote amarillo (5,73%), zanahoria (5,60%) y plátano de seda (4,93%).

 

Productos con mayor incidencia en la variación mensual

En el quinto mes del año, se apreció que la reducción de precios al consumidor estuvo influenciada, principalmente, por el resultado negativo que se observó en productos alimentos como cebolla de cabeza, fresa, tomate y pollo eviscerado; y en las tarifas eléctricas, que en conjunto aportaron negativamente con -0,157 puntos porcentuales a la variación del mes; atenuado por el incremento de precios en frutas como arándanos, mango y plátano de seda, menú en restaurantes y gas doméstico.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía aumentaron 0,16%

Durante el mes de mayo de 2024, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) creció 0,16%.

Mientras que, precios al alza mostraron Transporte (0,24%), Restaurantes y Hoteles (0,23%), Bienes y Servicios Diversos (0,21%), Salud (0,18%), Educación (0,14%), Recreación y Cultura (0,10%), Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (0,09%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,09%), Prendas de Vestir y Calzado (0,07%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,06%) y Comunicaciones (0,02%).

 

Variación de los precios por ciudades

En mayo de 2024, de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor veinte reportaron reducción de precios, destacando, Chimbote (-0,71%), Trujillo (-0,68%), Tumbes (-0,59%), Huaraz (-0,47%) y Tacna (-0,35%). Por el contrario, entre las ciudades con mayor alza de precios resaltan: Chachapoyas (0,31%), Cajamarca (0,15%), Moquegua (0,14%) y Pucallpa (0,12%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional bajaron 0,21%

En el mes de mayo de 2024, el Índice de Precios al por Mayor se redujo en 0,21% debido a los menores precios que mostraron los bienes nacionales, manufactura (petróleo diésel, gasohol, carnes: porcino, vacuno y pollo; aceite refinado de soya, harina de trigo industrial, fideos de pasta larga, leche evaporada, resinas de poliéster, varillas de construcción, ladrillos: para techo, pandereta y king kong); agrícolas (olluco, mandarina, cebolla, tomate, plátano, arroz en cáscara, limón y maíz amarillo duro); pecuarios (pollo y gallina en pie); y pesqueros (merluza, jurel, caballa, cachema y bonito).

En tanto que, subieron los precios de los bienes importados, manufactura (montacargas, resinas: PVC y polipropileno, neumáticos para camión, cargadores frontales, teléfono móvil y vehículos para el transporte); no obstante, cayeron los precios de los productos agropecuarios (maíz amarillo duro, algodón sin cardar y trigo).

 

Precios de maquinaria y equipo subieron 0,56%

En el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo se elevó en 0,56%, debido a los altos precios en la maquinaria y equipo importado, para la industria (montacargas, ordenadores portátiles, excavadoras y palas cargadoras); agricultura (tractores agrícolas); transporte (vehículos automotores para el transporte de personas, filtros de aire y camionetas pick up); y otra maquinaria y equipo (microscopio y contadores de electricidad diversos).

Asimismo, subieron los precios de la maquinaria y equipo nacional, para la industria (ventiladores de uso industrial, equipos de congelación y transformadores eléctricos) y transporte (carrocerías, muelles para vehículo automotriz y mototaxi). Mientras que, cayeron los precios de otra maquinaria y equipo (redes para pesca).

 

Precios de materiales de construcción disminuyeron 0,26%

En mayo de 2024, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana decreció en 0,26% por los menores precios en siete de los diez grupos que componen este indicador; mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso); ladrillos (pandereta y king kong); metálicos (varillas de construcción, planchas zincadas onduladas y clavos); tubos y accesorios de plástico (accesorios de PVC para agua y desagüe, tubos para: agua y desagüe); maderas (roble, capirona y triplay); agregados (hormigón y arena) y aglomerantes (cemento portland tipo I).

Por el contrario, aumentaron los precios de otros grupos como, vidrios (vidrios primarios) y suministros eléctricos (cables para energía y cable flexibles de uso general). Cabe precisar que, el grupo estructuras de concreto no mostró variación de precios.

 

Descargue el Informe Técnico

 

Fuente: INEI