Según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado «América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta», apenas un 23% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se alcanzarían en la región para el 2030, bajo el ritmo actual de progreso. El informe, presentado por el Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs durante los Diálogos de acción regional en la sede de la CEPAL, destaca que un 41% de las metas avanzan en la dirección correcta, aunque con un ritmo insuficiente, mientras que el 36% restante se encuentra estancado o incluso en retroceso.
El grado de avance varía considerablemente entre las subregiones. América del Sur y Centroamérica, junto con México, presentan un 24% de metas con pronóstico de cumplimiento, en contraste con el Caribe, donde solo un 13% de las metas tiene perspectivas positivas.
Factores que frenan el progreso
Entre las principales barreras para alcanzar los objetivos, Salazar-Xirinachs destacó la debilidad de las capacidades institucionales, la falta de financiamiento adecuado y los desafíos macroeconómicos persistentes desde 2015, exacerbados por la pandemia de COVID-19 y sus impactos posteriores. Aunque la recuperación económica tras la pandemia ha permitido volver a los niveles previos en varios casos, el informe señala que esto no ha sido suficiente para generar un avance significativo hacia los ODS.
“Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para implementar políticas públicas efectivas y para gestionar transformaciones necesarias en los ámbitos económico, social y ambiental”, afirmó Salazar-Xirinachs. También subrayó la importancia de fortalecer el diálogo social y fomentar la gobernanza como claves para acelerar el progreso.
Un llamado a la acción
A pesar de las dificultades, el Secretario Ejecutivo insistió en que aún existe margen para dinamizar el cumplimiento de las metas mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones en la región. Asimismo, enfatizó la relevancia del multilateralismo y de foros como este para trazar rutas de cooperación y promover soluciones a los desafíos comunes.
“Este Foro es un catalizador de esperanza, demostrando que es posible construir un futuro mejor. La Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro nos invitan a trabajar juntos para lograrlo”, concluyó Salazar-Xirinachs.
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se celebró hasta el 4 de abril, con la participación de líderes regionales, funcionarios internacionales, y representantes del sector privado y la sociedad civil.
Fuente: CEPAL