OPS insta a fortalecer medidas preventivas contra el dengue en Centroamérica, México y el Caribe

Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Foto: Referencial

Ante el aumento de casos de dengue en el hemisferio sur y el inicio de la temporada de mayor transmisión de esta enfermedad en el hemisferio norte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de Centroamérica, México y el Caribe a fortalecer las medidas preventivas.

En una alerta epidemiológica emitida el viernes 24 de mayo, la OPS enfatiza la importancia de reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico y control vectorial, así como de preparar los servicios de salud para el manejo adecuado de pacientes. Esto con el objetivo de prevenir complicaciones y evitar la posible saturación de los servicios de salud.

También puede leer: OPS: los casos de sífilis aumentan en las Américas

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, estos suelen incluir fiebre alta, dolores de cabeza y corporales, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una o dos semanas, algunos pueden desarrollar formas graves que requieren hospitalización, pudiendo llegar a ser fatal cuando no es tratado oportuna y adecuadamente.

Una nota de prensa publicada por la OPS informa que hasta mediados de mayo de 2024, la región de las Américas ha informado más de 8,1 millones de casos de dengue, lo que representa 3,3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3 mil 600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

Por su parte, México ha notificado más de 65 mil casos de dengue, Guatemala más de 12 mil, Honduras más de 20 mil y Panamá más de 5 mil 800, todos con entre 2,5 y casi seis veces más casos que en el mismo período de 2023. En el Caribe, los países y territorios han notificado más de 21 mil casos, es decir, 5,7 más casos que durante el mismo lapso del año anterior.

Ante este incremento regional de casos de dengue sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al mosquito vector y a esta enfermedad, para la cual no existe un tratamiento específico.

La OPS enfatiza la importancia del diagnóstico clínico oportuno, la identificación temprana de signos de alarma y el manejo adecuado de los pacientes para evitar casos graves y defunciones. Llama a los trabajadores de la salud a proporcionar una guía clara a los pacientes y sus familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse alguno de estos signos.

Lea la nota completa aquí.