Jefe entrante del banco central brasileño apunta a «tasas más altas durante más tiempo»

Banco Central de Brasil
Foto: Agencia Brasil

El presidente entrante del Banco Central de Brasil, Gabriel Galipolo, dijo el lunes que el escenario actual apunta a «tasas de interés más altas durante más tiempo», al tiempo que hizo hincapié en la continuidad de la política cambiaria centrada en intervenir sólo en momentos de disfunción.

En un evento organizado por la correduría XP, Galipolo dijo que parecía «lógico» que una economía que ha estado mostrando un mayor dinamismo y rigidez de lo previsto, junto con una moneda nacional más débil, «requiera una política monetaria más contractiva».

En medio de la reciente volatilidad de los mercados tras un paquete fiscal del Gobierno acompañado de una inesperada propuesta de reforma del impuesto sobre la renta, Galipolo dijo que el banco central no daría orientaciones de política monetaria, especialmente tan cerca de su próxima reunión.

También puede leer: Rebote del real brasileño tras anuncios sobre reforma tributaria

«Mucho más importante para nosotros es movernos en la dirección correcta», dijo Galipolo, quien actualmente se desempeña como director de política monetaria del banco central. «Hay varias formas de alcanzar el objetivo de inflación».

Depreciación significativa

Los responsables a cargo de la política monetaria tienen previsto reunirse los días 10 y 11 de diciembre, tras iniciar en septiembre un ciclo de endurecimiento que hasta ahora ha llevado las tasas de interés al 11,25%.

El anuncio del paquete fiscal por parte del Gobierno provocó una fuerte depreciación del real brasileño y un aumento de las tasas futuras en los últimos días, y los economistas encuestados por el banco central estiman ahora que los costos de endeudamiento alcanzarán un máximo del 13,25% el año que viene.

Los mercados esperaban únicamente medidas de contención del gasto para apoyar el marco fiscal aprobado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva el año pasado, publicó Reuters.

La moneda local se debilitaba el lunes más de un 1% frente al dólar estadounidense, ampliando su caída en lo que va del año a más del 20%, lo que contribuye a las presiones inflacionarias.

Galipolo, que en su cargo actual supervisa la mesa de divisas del banco, dijo que espera que la política de intervenir en el mercado de divisas sólo en momentos de disfunción continúe bajo su sucesor.

Con información de Reuters.