El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, destacó este jueves el «éxito» de la economía del país, que creció el año pasado un 5%, el doble del promedio en América Latina, y batió récords en sectores claves como el turismo y las zonas francas, destacando la gran oportunidad que suponen las tierras raras.
Al ofrecer su primer discurso de rendición de cuentas de su segundo mandato, Abinader dijo, ante la Asamblea Nacional, que el crecimiento económico sentará las bases para duplicar el producto interno bruto (PIB) y lograr en los próximos años que República Dominicana alcance ingresos de 15 mil millones de dólares per cápita, lo que convertirá al país en uno de ingresos medios y altos.
También puede leer: En enero de este año República Dominicana reportó una inflación de 0,37%
De esta manera, la clase media del país pasará del 40 % al 50 % de la población, afirmó el mandatario.
Aquí se refirió a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que indican que la República Dominicana «es uno de los países más atractivos de la región para invertir, con mayor paz social y con una idónea agenda de reformas que permitirán a nuestro país posicionarse en un lugar importante, como resultado de su gran potencial de crecimiento económico».
El dinamismo del turismo y las exportaciones
Al hablar del dinamismo de la economía local y los sectores que más inciden en ello, el gobernante habló del turismo, que generó divisas por más de 10 mil millones de dólares el año pasado, cuando llegaron al país más de 11 millones de visitantes, o las exportaciones (13 mil 852 millones de dólares) y la inversión extranjera directa (4 mil 512 millones de dólares).
En su discurso con motivo del Día de la Independencia Nacional, Abinader destacó que en el período enero-diciembre de 2024 se registraron 165 mil nuevos trabajadores formales y que, según los indicadores de género, el 47% de esos nuevos empleos son ocupados por mujeres.
Asimismo explicó que la tasa de desempleo ampliado se situó en el 9,4%, el «menor nivel histórico», un resultado que toma aún más relevancia si se tiene en cuenta que al inicio de la gestión 2020-2024 este indicador se encontraba en el 16,8%, el segundo más alto de la historia.
En tanto, entre 2023 y 2024 la pobreza se redujo en 4,02 puntos porcentuales, pasando del 23% al 18,98% anual, un 33% menor que el promedio de América Latina, aseguró, e indicó que la pobreza extrema disminuyó del 3,24% al 2,44%, reducción que, afirmó, «se consolida cada día».
Con información de EFE.