El diferencial entre la tasa de cambio que publica el Banco Central de Venezuela respecto al mercado no oficial, aunque bajó a 19,68% este lunes 28 de octubre, se ha mantenido sobre el 20% durante gran parte del mes, creando distorsiones, aumento de precios y que en algunos comercios se calculen los costos de los productos y servicios en euros.
Para acortar esa distancia, Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana (Unimet), recomienda incrementar la oferta de dólares.
«En el mercado existe la oferta y la demanda. Si la demanda de un bien (en este caso el dólar) es muy alta y el precio no se equipara, su costo sube. Si no incrementas la oferta vas a tener un aumento de ese precio», explicó Oliveros, a menos que la demanda disminuya, pero eso sería «muy extraño».
También puede leer: Ecoanalítica: en las próximas semanas la ampliación de la brecha cambiaria impactará a los precios en divisas
Según cálculos de la firma Ecoanalítica, entre junio y julio de este año se liquidaron 2 mil 200 millones de dólares en el mercado cambiario y en los dos meses posteriores —agosto y septiembre— esa oferta cayó 50%.
Es decir, la economía se había acostumbrado a una alta oferta de divisas y en el último trimestre del año, cuando la demanda aumenta, el comerciante quiere cambiar sus bolívares por la moneda estadounidense, pero no hay tantos dólares disponibles como antes para satisfacer sus necesidades. «Tiene que ir a otro lado porque si no lo hace le dirá a su proveedor ‘te compro en bolívares’ y muchos le van a decir que no», argumentó Oliveros en una entrevista ofrecida a Unión Radio el 28 de octubre.
En caso de mantenerse este diferencial tan amplio, el decano de la Unimet sugiere cuidar lo que se vende y tener una estrategia de cobertura, aunque no dio más detalles.