FMI advierte que las restricciones migratorias podrían frenar el crecimiento económico

FMI
Foto: referencial

En un adelanto de su Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la implementación de políticas restrictivas en materia de migrantes y refugiados «puede frustrar en algunos casos una valiosa oportunidad para impulsar la productividad, al tiempo que desplaza la carga de la congestión a otras zonas».

El capítulo III examina cómo las políticas de una economía para gestionar la afluencia legal de migrantes y refugiados pueden repercutir en otras economías de destino, tránsito y origen.

Políticas más restrictivas en una jurisdicción que disuadan el 20% de los flujos pueden aumentar la afluencia hacia otras en un 10% en cinco años y la producción en una economía promedio que recibe esas entradas adicionales puede incrementar un 0,2% en el mismo horizonte temporal, según sus conclusiones.

Los efectos en la productividad pueden ser mayores si las habilidades de los migrantes y refugiados complementan las de los nativos.

«En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, los beneficios derivados de una mejor integración de los refugiados pueden ser particularmente elevados», recalca la organización macroeconómica.

También puede leer: El dólar toma un respiro mientras los inversores analizan el impacto de los gravámenes

Aliviar presión sobre servicios e infraestructuras locales

Su informe ve necesarias medidas para aliviar la presión sobre los servicios e infraestructuras locales, priorizando la inversión pública productiva y el desarrollo del sector privado. La cooperación internacional se considera que también puede ayudar a distribuir de manera más equitativa los costos a corto plazo que supone acoger flujos de entrada grandes e inesperados, publicó Deutsche Welle.

Según sus cálculos, la población mundial de migrantes legales y refugiados llegó en 2024 a los 304 millones, el 3,7% de la población de todo el planeta y casi el doble de la cifra de 1995.

Los refugiados y solicitantes de asilo representan uno de cada seis migrantes, mientras que el 40% de los migrantes y el 75% de los refugiados viven actualmente en economías emergentes y en desarrollo.

El impacto económico acumulativo a corto y medio plazo es una modesta reducción del producto interior bruto (PIB) en las economías de destino que aplican restricciones, con un pequeño impulso a la producción en otros lugares debido al aumento de su oferta laboral.

Lea la nota completa aquí.



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.