La economía de América Latina y el Caribe crecería un 2,4% el próximo año en medio del riesgo a que se agudicen tensiones geopolíticas y comerciales globales, así como con un menor impulso de la demanda, dijo el miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La organización elevó su pronóstico desde la expansión del 2,3%, que esperaba en agosto, publicó Reuters.
«Para 2025, la expansión del PIB regional se estima en una tasa del 2,4%, lo que significaría mantener una trayectoria de bajo crecimiento», dijo el organismo.
También puede leer: Cepal: tasa de pobreza retrocede, pero desigualdad de ingresos se mantiene alta
«Deberían persistir en 2025 las condiciones para que el consumo privado se mantenga como el principal motor del crecimiento en la región, en concordancia con lo observado en 2024, si bien con una expansión más moderada», agregó
El organismo de Naciones Unidas también ajustó al alza su pronóstico para este año a una expansión del 2,2%, desde el 1,8% previsto en agosto, pero que estaría por debajo del crecimiento del 2,3% del año pasado.
Proyección por país
La Cepal proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecería en 2025 un 2,3%, tras anotar un avance del 3,2% este año. El de México avanzaría el próximo año un 1,2%, tras crecer 1,4% en 2024.
En tanto, la actividad económica argentina se expandiría un 4,3% en 2025 tras la contracción del 3,2% este año, la de Colombia crecería un 2,6%, mientras que la de Chile un 2,2% y Perú un 2,7%.
Por otra parte, insistió en que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere de importantes recursos financieros, así como la implementación de políticas productivas que dinamicen la inversión y la productividad.
Se espera que el empleo siga creciendo ligeramente en 2025, aunado a una tasa de participación laboral aún débil respecto de la registrada antes de la pandemia y a una persistente desigualdad de género.
Con información de Reuters.