Ente de control del FMI critica gestión de préstamos más altos

FMI
Foto: referencial

El organismo de control interno del Fondo Monetario Internacional criticó el proceso del banco para conceder préstamos inusualmente altos a prestatarios en dificultades como Argentina y Egipto, según personas familiarizadas con el asunto.

La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del fondo estudió aproximadamente 20 años de préstamos bajo la llamada Política de Acceso Excepcional y preparó un conjunto de recomendaciones, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque el informe no es público. Está programado que la junta ejecutiva del fondo con sede en Washington discuta los hallazgos el jueves.

El informe critica la falta de consistencia en la política crediticia, que se modifica país por país y no como resultado de revisiones periódicas, agregaron las personas.

También puede leer: El FMI alaba resultados del plan económico de Milei mientras se ultima un nuevo programa

El rescate para Argentina de 44 mil millones de dólares en 2018, así como el préstamo para Egipto de 5 mil 200 millones de dólares y el programa para Ecuador de 6 mil 500 millones de dólares en 2020 son algunos de los préstamos que cubre el informe, dijeron las personas. La investigación analizó casi 40 programas de acceso excepcional, incluido también el rescate de Grecia en 2010 tras la crisis financiera mundial, publicó Bloomberg.

Catalizador ineficaz

El auditor también determinó que los préstamos no fueron efectivos para catalizar fuentes privadas de financiamiento para los prestatarios, una de las principales razones por las que un país con problemas financieros busca asistencia del FMI.

El FMI no quiso hacer comentarios. Un funcionario de la OEI dijo que tienen previsto publicar el documento la semana próxima.

El Fondo había llevado a cabo una revisión exhaustiva de la política solo una vez antes, en 2004, aunque la misma ha sido modificada tres veces desde entonces.

La política de acceso excepcional, adoptada en 2002 para los países con grandes necesidades de endeudamiento, permite a los países recibir financiación que supere con creces su “cuota” con el FMI, que representa tanto su porcentaje de votos como los recursos que se les permite utilizar. La categoría permite ahora que un país reciba financiación por más del 200% de su asignación en un solo año y establece un límite de acceso acumulativo del 600% de su cuota.

Lea la nota completa aquí.