Nueva York demanda a Zelle por fraudes millonarios

Zelle
Imagen: captura de video

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentó este miércoles una demanda contra Zelle, alegando que la plataforma de pagos electrónicos se negó a implementar medidas de seguridad esenciales, lo que habría permitido a estafadores robar más de 1.000 millones de dólares a consumidores.

La acción legal fue interpuesta en un tribunal estatal de Manhattan y se produce después de que, en marzo, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés) decidiera archivar un caso similar. Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, este organismo ha reducido significativamente sus actividades de supervisión y sanción.

Lanzada en 2017, Zelle compite con aplicaciones como Venmo, de PayPal, y Cash App, de Block. Su matriz, Early Warning Services, pertenece a siete grandes bancos estadounidenses: Bank of America, Capital One, JPMorgan Chase, PNC, Truist, US Bank y Wells Fargo.

Según James, tanto la empresa matriz como los bancos sabían desde hace años que la plataforma era vulnerable, pero se resistieron a aplicar protecciones básicas.

En algunos casos, los bancos habrían ignorado las quejas de los clientes, mientras Zelle permitía que los estafadores permanecieran activos en el sistema.

El resultado, afirma la demanda, fue un fraude “desenfrenado” que la compañía a veces se negaba a atender incluso después de ocurrido, pese a promocionarse como una alternativa segura al efectivo y los cheques, “respaldada por los bancos”.

En su defensa, Zelle sostuvo que la mayoría de las estafas ocurren cuando delincuentes engañan a los usuarios para que envíen dinero, no por fallos propios de la plataforma. Añadió que responsabilizarla podría traducirse en mayores tarifas para los consumidores y afirmó que más del 99,95 % de sus transacciones se completan sin reportes de fraude, un índice que —según la compañía— lidera la industria.

“Esta demanda es un acto político para generar titulares, no soluciones”, dijo la empresa. “La fiscal general debería concentrarse en combatir la delincuencia y hacer cumplir la ley, no en afirmaciones sin mérito”.

La demanda no incluye como acusados a los siete bancos propietarios de Early Warning Services, cuya sede se encuentra en Scottsdale, Arizona.

También puede leer: Sudeban alerta sobre nuevas modalidades de estafas digitales

Estafas comunes: desde cachorros inexistentes hasta facturas falsas

De acuerdo con la fiscalía, los fraudes más frecuentes incluyen el acceso no autorizado a cuentas para transferir dinero, engaños para pagar bienes y servicios ficticios, y suplantaciones de identidad de bancos, agencias gubernamentales o empresas de servicios públicos.

Uno de los casos citados describe cómo un cliente fue amenazado con el corte de electricidad a menos que pagara 1.477 dólares a través de Zelle a una cuenta llamada “Coned Billing”, supuestamente vinculada a la compañía Con Edison. En otro, un comprador envió 2.600 dólares en dos pagos para adquirir un cachorro, pero el vendedor —que resultó ser un estafador— le exigió más dinero y nunca entregó el animal.

Con información de Reuters