Balance económico: luces y sombras del primer año de Milei

Javier Milei
Foto: referencial

Si hay un punto en el que se destaca este primer año de la administración Milei es el ordenamiento macroeconómico. Más allá de puntos flojos o cuestiones a mejorar, la gran mayoría de los consultores del país manifiestan que el saldo del 2024 fue positivo. Sobre todo, por el crítico punto de partida de diciembre del 2023.

«El balance es positivo fundamentalmente por haber recibido una economía en un umbral de crisis muy importante y con expectativas de un proceso hiperinflacionario. Con un fuerte ancla fiscal, se pudo normalizar las cuentas públicas, llevamos 10 meses de superávit financiero, logramos una fuerte desinflación, brecha bajó a un dígito y se quebraron las expectativas devaluatorias. Eso generó una gran credibilidad de cara al año que viene, con un cambio de expectativas que favorece la llegada de inversiones», destacó Mariana Camino, presidenta y CEO de Abeceb.

También puede leer: Javier Milei quiere atraer y “blindar” las inversiones que entren a Argentina

En ese sentido, Santiago Bulat, director de Invecq Consulting, subrayó que «la gestión de la macro fue mucho mejor de lo que se esperaba y sorprendió sobre todo en lo fiscal». «El REM de enero daba un dólar a 1.700 y va a terminar en 1.030 pesos. La inflación se esperaba entre 160% y 200% y cerrará cerca del 118%».

Además del ancla fiscal, otro de los puntos que destacaron los economistas consultados fue el proceso de desregulación económica. En tanto, desde Equilibra agregaron el efecto del blanqueo con más de 20 mil millones de dólares que generó un impulso en depósitos, encajes, crédito en dólares e inversiones financieras».

«Pese al fuerte recorte del gasto público y caída de ingresos reales de los hogares, Milei es el primer presidente del siglo XXI que consigue que la Confianza en el Gobierno (ICG) y la Confianza del Consumidor (ICC) mejoren a 11 meses de asumir respecto a su primer mes completo de gobierno», analizaron como resultado de estas mejoras.

Por el lado de las asignaturas pendientes, el panorama es más complejo y hay opiniones diversas, publicó Forbes Argentina. El nivel de actividad económica es un punto que genera debate entre los economistas. Bulat manifestó su «preocupación» por esta variable, «que no es buena y estamos quedando caros más rápido de lo que se pueden hacer cambios de competitividad sistémica».

En Equilibra marcaron que el nivel de actividad se ubicó, en términos desestacionalizados, 0,% debajo de noviembre del 2023 y 1,5% al excluir el agro. «Sólo tres sectores (pesca, minas y canteras, intermediación financiera y servicios sociales) treparon, cuatro empardaron los niveles pre-asunción y los restantes cayeron».

Para explicar este escenario, apelaron a lo que fue la caída de masa salarial real (-9%), ingresos reales por seguridad social (-13%) y salario formal real (-6%). «La recuperación del consumo privado durante fue acotada y se concentró en bienes durables», detallaron.

En cambio, para Mariana Camino ya se puede observar una tendencia positiva que revirtió la caída inicial. «El trimestre anterior mostró crecimiento y tendencia a largo plazo es positiva. El año que viene la proyección de crecimiento tiene un piso de entre 4 y 6 puntos. Eso habla de una recuperación».

Lea el trabajo periodístico completo aquí.