Reservas internacionales en $13.016 millones, el monto más alto desde 2016

Dólar BCV reservas internacionales
Foto: referencial

Ahiana Figueroa | Finanzas Digital

Las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) alcanzaron su monto máximo en nueve años. El reporte del ente emisor señala que estos recursos cerraron el martes 30 de septiembre en 13.067 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento de 27,4% en 2025.

Los fondos en divisas del país muestran un incremento de $2.813 millones entre enero y septiembre, apuntalado por los mayores ingresos por exportaciones petroleras y principalmente por la revalorización del oro.

La última vez que las reservas llegaron un monto similar al de ahora fue en abril de 2016 cuando finalizaron en $13.016 millones.

Hermes Pérez, economista y profesor de Macroeconomía en la Universidad Metropolitana, recordó que el 60% de las reservas internacionales se encuentran en oro monetario. Indicó que en las últimas semanas hubo un aumento considerable de este commoditie en los mercados internacionales.

«La otra parte de 40%, aproximadamente, que explica el crecimiento de las reservas internacionales obedece a los ingresos petroleros de Venezuela, que a pesar de todo, se estiman en 12 mil millones de dólares al mes de septiembre, la cifra más alta desde 2020», dijo.

Explicó que las obligaciones del gobierno, especialmente las laborales (nómina pública), terminan siendo menores debido a la inflación y la devaluación. «En este contexto, el gobierno tiene más espacio para que esos ingresos petroleros vayan hacia las reservas internacionales».

Del total de estos recursos forman parte los $3.000 millones del Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM). Igualmente, un monto por $5.000 millones en derechos especiales de giro (DEG) que están en manos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En agosto de 2021, el FMI aprobó la inyección $650.000 millones para apuntalar la recuperación económica global. Esta cantidad se destinó para ayudar a los países en desarrollo a paliar el golpe económico de la pandemia de Covid-19. De ese monto, a Venezuela se le asignó $5.000 millones, sin embargo, no ha podido acceder a estos recursos debido a la situación política. A pesar de ello, el BCV incluyó el monto en las reservas.

También puede leer: Reuters: Venezuela alcanza máximo de exportaciones de crudo por primera vez desde 2020

Desde el mínimo

La caída de los ingresos petroleros tras las sanciones de Estados Unidos a la empresa estatal Pdvsa en enero de 2019, afectó indudablemente a los recursos en divisas del BCV. No obstante, las reservas comenzaron su declive en comenzó en junio de 2008 cuando Venezuela llegó a tener un máximo de $42.000 millones.

Mientras que en abril de 2013, cuando Nicolás Maduro llegó a la presidencia, las reservas internacionales se encontraban en $26.400 millones. Para llegar a un monto mínimo de $6.174 millones en julio de 2021.

Los fondos en moneda extranjera cayeron en picada debido al desvío de recursos hacia fondos paralelos que maneja el Ejecutivo, entre ellos el Fondo de Desarrollo Nacional. El Fonden es un mecanismo creado por Hugo Chávez durante su presidencia para financiar proyectos de envergadura y el cual se alimentó de las reservas del BCV y de los ingresos extraordinarios por concepto de petróleo.

Por otra parte, las intervenciones cambiarias del Banco Central para contener el tipo de cambio también impactaron a los activos externos del país. Luego de varios años ofertando importantes montos en divisas a las mesas de cambio de los bancos, las autoridades monetarias y financieras parecen haber comenzado a disminuir las ventas.

«La estrategia de suministro de divisas a la economía ha cambiado, bajando la proporción de divisas en efectivo que se suplen a través de la intervención cambiaria del BCV. Paralelamente se ha pasado a ofrecer criptos (stablecoins) USDT a través de las dos casas de intercambio autorizadas en el país», destacó Tamara Herrera, economista y directora de la consultora Síntesis Financiera.

Sobre el monto de las intervenciones en efectivo del BCV, señaló que en septiembre se asignaron $105 millones, tras los $293 millones de agosto y los $540 millones de julio. Lo que evidencia el menor uso de los recursos del BCV en el mercado cambiario.



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.