Tras tres trimestres de 2025, la mayoría de los países de América Latina ha registrado mejoras en sus indicadores de riesgo país, en línea con la tendencia global de reducción de rendimientos en bonos de alto riesgo. La excepción más notable es Argentina, donde el riesgo país casi se duplicó respecto al cierre de 2024.
Según el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de JPMorgan, los bonos venezolanos continúan siendo los más castigados de la región, con 16.190 puntos, seguidos por Bolivia (1.394 puntos). En contraste, Uruguay (70 puntos) y Chile (96 puntos) mantienen los EMBI más bajos, reflejando mayor confianza de los inversores.
Mejora en los grandes emisores: Brasil, México y Colombia
Las principales economías regionales lograron reducciones significativas en su riesgo país:
- Brasil: 184 puntos, con una caída de 26% en lo que va del año.
- México: 213 puntos, recorte del 33%.
- Colombia: 263 puntos, baja del 20%.
Estos descensos se reflejan en menores costos de financiamiento y un acceso más favorable a los mercados internacionales.
También puede leer: Reservas internacionales en $13.016 millones, el monto más alto desde 2016
Argentina y Ecuador: caminos opuestos
Argentina comenzó 2025 con un EMBI de 635 puntos y tocó un mínimo de 561 en enero, generando expectativas de refinanciamiento internacional. Sin embargo, hacia septiembre, el riesgo país subió a 1.222 puntos, afectado por la falta de acumulación de reservas, dudas sobre la solidez del programa económico y factores políticos, como la derrota del partido de Javier Milei en elecciones provinciales clave.
Por su parte, Ecuador vivió un proceso inverso. Tras un riesgo país de 1.908 puntos en abril, previo a la segunda vuelta electoral, la victoria de Daniel Noboa permitió un rally que llevó el EMBI a 777 puntos en septiembre, reflejando mayor estabilidad política y confianza de los mercados.
Situaciones similares se observan en Bolivia, donde el riesgo país cayó de 2.087 a 1.394 puntos, tras el fin de la hegemonía política del Movimiento al Socialismo y la apertura hacia candidatos de centro-derecha.
País | EMBI septiembre 2025 | EMBI cierre 2024 |
---|---|---|
Venezuela | 16.190 | 23.773 |
Bolivia | 1.394 | 2.087 |
Argentina | 1.222 | 635 |
Ecuador | 777 | 1.200 |
El Salvador | 376 | 388 |
Colombia | 263 | 330 |
Honduras | 257 | 377 |
México | 213 | 319 |
Brasil | 184 | 246 |
Panamá | 176 | 303 |
República Dominicana | 175 | 206 |
Costa Rica | 171 | 198 |
Guatemala | 153 | 203 |
Paraguay | 118 | 161 |
Perú | 119 | 157 |
Chile | 96 | 117 |
Uruguay | 70 | 84 |
Qué es el riesgo país y por qué importa
El riesgo país refleja la percepción de los mercados sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de deuda. Se mide como la diferencia de rendimiento que los inversores exigen para comprar bonos soberanos frente a los bonos del Tesoro estadounidense, considerados los más seguros.
Un riesgo país elevado significa mayor costo para financiarse internacionalmente, mientras que un nivel bajo indica confianza y estabilidad. Por eso, este indicador funciona como un termómetro de la salud económica y política de cada nación.
Con información de Bloomberg en Línea