Inflación en Perú se mantiene casi estable en septiembre 2025: variación de 0,04%

abastecimiento

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Perú registró una variación mínima en septiembre de 2025, confirmando un escenario de estabilidad inflacionaria en el país.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el IPC a nivel nacional aumentó 0,04%, mientras que en Lima Metropolitana, la referencia habitual para el mercado, el alza fue de 0,01%. Con ello, la inflación acumulada entre enero y septiembre se ubicó en 1,15% a nivel nacional y en 1,25% en la capital.

En términos anualizados —es decir, los últimos doce meses— el índice llegó a 1,33% a nivel nacional y 1,36% en Lima, manteniéndose firmemente dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (entre 1% y 3%).

¿Qué productos subieron y cuáles bajaron?

En Lima Metropolitana, el leve aumento del índice general estuvo impulsado por las divisiones Bienes y Servicios Diversos (+0,13%) y Restaurantes y Hoteles (+0,11%), debido a mayores precios en servicios de belleza y comidas fuera del hogar.

Sin embargo, el avance fue atenuado por descensos en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Combustibles (-0,13%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,07%), con caídas destacadas en huevos (-5,4%), pollo (-1,6%) y azúcar.

En contraste, productos agrícolas como limón (+18,2%), tomate (+21,7%) y caballa (+25,8%) mostraron incrementos significativos.

También puede leer: Riesgo país en América Latina: mayoría de países mejora, Argentina se eleva

Otros índices de precios también retroceden

El informe del INEI revela además un escenario de deflación en los precios mayoristas y productivos:

  • Índice de Precios al Por Mayor: -0,35% en septiembre, con una caída anual de -2,92%.
  • Índice de Maquinaria y Equipo: -0,64% en el mes y -3,86% en los últimos doce meses.
  • Materiales de Construcción: -0,35% mensual y -1,22% anual.

Con el dato de septiembre, Perú reafirma su condición de una de las economías con menor inflación de la región. No obstante, la volatilidad de precios agrícolas —con frutas y hortalizas subiendo mientras otros alimentos bajan— sigue siendo el principal foco de presión en el corto plazo.

 

Fuente: INEI



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.